EVOLUCIÓN Y SELECCIÓN NATURAL



Las teorías de la evolución plantean que todas las especies surgieron a partir de una especie ancestral y a través de la adquisición de adaptaciones.

Actividad 1: Construye un texto en el que expliques los hechos que explican la teoría de la evolución siguiendo el mapa conceptual.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Desde que se postuló la teoría de la evolución cada vez se ha ido acumulando más evidencias que la apoyan. Estas provienen de diferentes áreas de la ciencia como la paleontología, la biogeografía, la anatomía comparada y la biología molecular.

Evidencias paleontologicas hacen referencia al registro fósil


La distribución geográfica muestra que las especies están más estrechamente relacionadas con las especies de la misma área.
Estudios de la anatomía Comparada han demostrado que las especies que tienen ancestro comunes tienen similitudes aun en las características que ya no cumplen  con la misma función debido a que han evolucionado en diferente ambientes bajo diferentes presiones selectivas




Evidencias bioquímicas y moleculares.





LA SELECCIÓN NATURAL



Charles Darwin, a partir de las observaciones realizadas en sus viajes, percibió que el origen de las especies y la adaptación eran procesos relacionados y se preguntó si las nuevas especies podrían haber surgido de un organismo ancestral a partir de la acumulación de adaptaciones y ambientes diferentes.


Actividad 2: ¿Qué son las adaptaciones y que tipos existen?


La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.
Actualmente, el postulado de la selección natural, constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio. La selección natural parte de tres premisas:
1.       El rasgo sujeto a selección debe ser heredable.
2.       Debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población.
3.       La variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población.
La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.
Darwin, El origen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.

La selección natural se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica, su formulación clásica establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. 




Ejemplos de la evolución de las especies en la que "Solo el más apto sobrevive":

1.- El pelaje blanco de los animales del ártico (por ejemplo los osos o zorros), esto les permite ocultarse, ya sea para cazar o para no ser cazado. 
2.-Las diferentes formas y tamaños, de los picos de las aves, unos son para desgarrar, otros para capturar, etc. 
3.-Antes de la revolución industrial, los troncos de los árboles eran blanquecinos y las alas de las polillas que se posaban en ellos también eran de ese color; pero, después de la Rev. Industrial debido a la contaminación, los árboles comenzaron a tornarse marrones, por lo que a través de la selección natural solo las polillas que cambiaran a color marrón sobrevivirían, pues asé podrían ocultarse. 
4.-El uso de antibióticos para atacar virus o bacterias, morirán las que sean sensibles al fármaco, pero las que no, serán aún más resistentes. Un claro ejemplo el el VIH (virus que provoca el SIDA), ya que sabemos es un virus que muta constantemente, lo que lo hace extremadamente resistente. 
5.-La resistencia a los insecticidas por parte de los insectos, es otro ejemplo, ya que para sobrevivir tienen que ser más fuertes. 
6.-La deformación de la mandíbula de una serpiente al tragar una presa más grande, esto le permite tener una amplia variedad de alimento. 
7.-Igual a la anterior, las Bacterias en la saliva de un dragón de cómodo, que desarrollo esta característica ya que no es muy veloz, solo necesita una pequeña herida en la presa para esperar que esta muera por la infección que causa su saliva. 
8.-El cambio de color de un camaleón, cuando tiene una presa, para protegerse de un depredador, etc, 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GRACIAS POR PARTICIPAR EN ESTA PÁGINA